sábado, 30 de mayo de 2015

Estimulación Prenatal


ESTIMULACION  PRENATAL 1° TRIMESTRE...


La estimulación prenatal es una experiencia maravillosa que, mediante la aplicación de determinadas técnicas, favorece el desarrollo físico, mental y sensorial del bebé. Durante el primer trimestre el sistema nervioso del embrión se está formando, por lo que aún no se puede comenzar a estimular sus sentidos.


 En esta etapa, lo mejor para  su beneficio es la sensación de bienestar que pueda transmitir  mamá a través de las hormonas, desde el primer momento papá y mamá deberán brindar al bebé ambiente cálido, enriquecedor, pero sobre todo, lleno de amor, paz y de estímulos. Una muy buena actividad que puedes realizar para estimular al bebé durante el primer trimestre del embarazo es la relajación y visualización.



ESTIMULACION  PRENATAL 2° TRIMESTRE...
Durante esta etapa del embarazo, él bebe tiene la capacidad de ver, oír y sentir; es decir que todos los vínculos que realicen sus padres para conectarse con él bebe serán de gran importancia en su desarrollo como parte del estímulo.

La importancia de la estimulación prenatal en el segundo trimestre está centrada en la utilización de los sonidos, en especial la voz de la madre, la música, la presión y la luz para comunicarse con él bebe. Tu bebe aprenderá a reconocer y responder a diferentes estímulos, así optimizando su desarrollo físico y mental este tipo de estimulación durante el embarazo se basa en la tranquilidad de la mamá así se liberan endorfinas que producen un estado de bienestar llegando a través de la circulación placentaria produciendo la misma sensación de tranquilidad y bienestar que la madre.

En esta etapa, el padre se debe preocupar por realizar las mimas actividades que la madre para estimular al bebe y fortalecer el lazo afectivo con él.  Una de las mejores formas de estimular a tu bebe es cantar canciones de cuna y leer cuentos así se acostumbra al timbre de voz ... que ter servirá mucho para calmarlo en aquellos momentos de llanto; trata de realizar esta actividad de manera frecuente y rutinaria...NO monótona, a la misma hora...esto permitirá establecer y marcar pautas en los horarios del bebe una vez nacido. Para empezar puedes empezar con canciones delicadas y neutrales. Como las de la naturaleza para los sonidos, puedes pasar a música relajante como el jazz, o instrumental. Estas son suaves y relajantes siempre cambiando a su preferencia y bienestar. Además; una buen opción para estimular el sentido auditivo es jugar con él bebe produciendo ruidos suaves con sonajeros u otros juguetes cerca del vientre. Además, una buena opción para estimular el sentido auditivo es jugar con el bebé produciendo ruidos suaves con sonajeros u otros juguetes cerca del vientre.


ESTIMULACION  PRENATAL 3° TRIMESTRE



En los últimos meses del embarazo, el bebé ya puede chupar su dedo, le da hipo y percibe los cambios del exterior, por lo que es el mejor momento para estimularlo.

 Dafnis Zambrano, especialista en estimulación prenatal

El bebe poco entenderá que estos sonidos tienen significado y pueden ser usados para comunicarse. Así comienzan los primeros pasos para el desarrollo del lenguaje, mediante la asociación de la palabra con su significado.
El bebé está conectado plena e íntimamente con la madre. De hecho algunas investigaciones no sólo han demostrado que el bebé puede oir, ver, saborear, sentir y moverse sino que también evidencian que a partir del 5° mes de gestación oyen. Aproximadamente en la misma fecha el sentido de la vista ya funciona pues frente a estímulos externos, hay cambios en su comportamiento.

En el 7° mes, percibe lo que pasa en el mundo exterior, reconoce ruidos, voces y desarrolla preferencia por la música suave. En este momento, abrirá los ojos por 1° vez. En efecto, ya ve, reacciona a los cambios de luz y puede seguir una fuente luminosa por lo que es el mejor momento para realizar una estimulación prenatal a su sentido visual.

Durante el  mes, el sistema nervioso está formado y listo para operar y en el  continuará creciendo y desarrollándose, al mismo tiempo que suceden transformaciones fisiológicas que lo prepararán para salir al mundo exterior.
Dafnis Zambrano entrega algunas técnicas y actividades que puedes realizar en el hogar para estimular a tu bebé durante el 3° trimestre de embarazo.


Estimulación del centro de equilibrio


Esta estimulación se realiza a través de las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o mediante ejercicios físicos (es importante que éstos siempre estén apoyados por una respiración adecuada).
El feto, dentro del útero, se informa de su posición, recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una postura que afecte su equilibrio intrauterino, logrando así desarrollar su centro de equilibrio y poniéndolo en alerta.

Estimulación del tacto


Apreta por 5 segundos tu abdomen desde la cadera hacia el ombligo, sueltalo y vuelve a repetir el ejercicio. Frota o acaricia tu "guatita" con las yemas de los dedos en forma circular y dile a tu bebé: "te estoy acariciando". Da sobre el abdomen palmadas suaves, 1° a un lado luego al otro, después arriba y por último abajo.

Estimulación del oído, su futuro vocabulario y el sentido de ubicación


Esto lo lograrás con el simple hecho de que cada vez que vayas a hacer algo, se lo comuniques al bebé, para que ambos obtengan el mejor provecho de ese momento. Indica al bebé con palabras la acción a realizar, así:
  • Al caminar, dile "estoy caminando, camino, camino, camino".
  • Al sentarte, di "me voy a sentar, ahora estoy sentada".
  • Al ir a dormir o descansar, también debes informarselo: "voy a dormir o voy a descansar aquí". Recuerdale que es de noche. Como estará oscuro aprovecha de descubrirte el vientre para que observe la oscuridad. 

Puedes elegir una canción para cada uno de estos momentos y cantarsela o ponerla en la radio, aprovecha de moverte rítmicamente al son de la canción que escuchas, bien sea cumbia, salsa, vals, etc.
Durante el día notarás que hay ciertas acciones y sonidos que lo excitan o lo calman, cuando algo de esto suceda le comunicas de qué se trata. Si cuando escuchas una bocina de auto realiza una fiesta de pataditas en tu vientre le explicas: “hijo, ese sonido que escuchaste es una bocina de auto”.

Además es bueno narrarle cuentos y recitarle poesías. Para que reconozca la voz del papá, los hermanos, abuelos y tíos es fundamental que ellos hablen con él. Por ejemplo decirle: "hola bebé soy tu…."
No olvides nunca manifestarle tu amor y lo feliz que estás por su llegada.

Estimulación del vínculo 


Al igual que en los trimestres anteriores, se debe realizar la técnica de relajación junto con la visualización. Para ello, necesitas ponerte ropa cómoda y escoger un lugar de tu casa con iluminación tenue, música suave, que también tenga una cama o un sillón cómodo. 

Te ubicas en una posición agradable, de preferencia sentada. Cierras los ojos, comienzas a inhalar lenta y profundamente, luego exhalas, concentrándote sólo en sentir la música que te relaja. Tensas tus músculos mientras inhalas y los sueltas cuando exhalas; comienzas primero con los pies, haciéndote consciente de ellos, sigues con las piernas, el abdomen, los brazos, las manos, los hombros, hasta llegar a la cabeza. Ahí te centras en los párpados, la boca y la mandíbula, también los tensas al ritmo de la respiración.
Durante todo el ejercicio debes acariciar tu vientre con una de las manos –o con ambas, según tu preferencia-, haciendo movimientos circulares. En el tercer trimestre debes acariciar la zona de tu vientre donde sientas que está la espalda de tu hijo.
Lo imaginas en tu abdomen, listo para salir a conocerte. Puedes verlo abrigadito, cómodo; en este momento le dices que lo amas y le envías muchos pensamientos positivos. Le cuentas que sientes temor o ansiedad por su llegada, pero que al mismo tiempo estás feliz, que sólo quieres abrazarlo para seguir entregándole el amor que le has transmitido durante todos estos meses.

Estimulando el lazo entre padre e hijo

Como el embarazo es una tarea compartida entre ambos padres, una muy buena forma para que el padre estimule a su hijo es el juego que la especialista en estimulación prenatal, Dafnis Zambrano, nos explica. “El papá da suaves golpecitos sobre el abdomen de mamá, hablándole a su hijo con la cara pegada al vientre, diciéndole que lo ama y que ambos están felices por su llegada. El bebé responderá dando pataditas desde adentro, aprenderá a reconocer la voz de su papá y a jugar con él”.
Al igual que en el segundo trimestre, deben continuar cantándole, poniendo música que le guste y narrándole cuentos.

Estimulando la visión


Descubre tu vientre frente a una fuente de luz artificial o la ventana durante un día soleado. Cuando la guatita esté descubierta cuéntale que se trata de luz o de día si así lo prefieres: “hijo, esta es la luz del día”. En tanto, cuando cubras el vientre dile que se trata de oscuridad o de la noche: “bebé, esta es la oscuridad” o “hijo, esta es la noche”. Recuerda que puedes llamarlo por su nombre en caso que ya lo tengas decidido, o también por un apelativo amoroso con que lo hayas identificado durante todo el embarazo.
Nuevamente con tu vientre descubierto, ubica una fuente de luz enfrente –como una lámpara o una linterna de potencia media- y muévela lentamente en distintos sentidos, de izquierda a derecha, de arriba abajo y en círculos, según tu preferencia. De este modo, tu bebé dentro del vientre podrá seguir la fuente de luz, centrando su atención en ella.

jueves, 28 de mayo de 2015

Logo de Bienvenida


La estimulación prenatal 
Los conocimientos sobre este tipo de estimulación ya se aplican a bebés desde hace más de una década, aunque no de una forma general por el momento. 

¿qué es la estimulación prenatal?: El momento en la vida de una persona en que su cerebro está en pleno desarrollo coincide con la segunda mitad de su gestación. Estimularlo correctamente en ese momento de una gran ventaja de para su futuro, ya que permitiría actuar sobre la formación de su estructura neuronal justo cuando es más maleable. Por desgracia, toda estimulación se lleva a cabo a través de los sentidos, y un bebé en el vientre materno no es capaz de ver, no puede ser tocado, y apenas si percibe gustos y olores. 

Pero a partir del cuarto o quinto mes de gestación ya es capaz de oír sonidos. El oído es el único sentido sobre el que se puede llevar a cabo la estimulación prenatal, y en él se basa precisamente este tipo de estimulación. Muchas sabréis que escuchar música clásica durante el embarazo es bueno para el bebé. De hecho, así es, si bien la música no es el mejor tipo de sonido que tu bebé puede escuchar. Para él resulta demasiado complejo y lo escucha con muchos altibajos debido a la atenuación del sonido causado por el líquido amniótico. 

¿Por qué estimular tan pronto?.Se ha visto que tras los primeros diecisiete días de concepción, el feto empieza a desarrollar las primeras conexiones sinápticas (conexiones entre las neuronas), que determinarán la estructura de su cerebro. Asimismo, se ha comprobado que la estimulación prenatal favorece el incremento de estas conexiones sinápticas. 

Durante el octavo mes del embarazo, tu hijo dispondrá de entre dos y tres veces más células nerviosas de las que cualquier adulto pueda tener. Sin embargo, antes del parto más de la mitad de sus neuronas habrán muerto y seguirán muriendo a un ritmo menor durante sus primeros años.

La muerte neuronal es un proceso totalmente normal, cuya causa parece encontrarse en la falta de conexiones sinápticas que la neurona establece. Si no existen estímulos, no se establecen conexiones, y la célula acaba aislada y termina por morir. La idea de la estimulación es crear el mayor número de conexiones posibles, disminuyendo con ello la muerte celular. Cuantas más neuronas y conexiones tenga un bebé al nacer, mayor será su futuro potencial de desarrollo.

¿Cómo se lleva a cabo? La estimulación prenatal se basa en la repetición de sonidos que el bebé puede percibir fácilmente. Sin duda, el sonido más habitual para un bebé durante el embarazo es el latido del corazón de su madre. Se trata por tanto de reproducir un sonido similar, pero no idéntico, que el bebé pueda captar y comparar con el latido de su madre. Por otro lado y para favorecer la estimulación, el sonido debe cambiar con el tiempo, de manera que el bebé no se acostumbre a escuchar siempre lo mismo.

Este ejercicio de comparación de patrones auditivos y memoria se ha visto que favorece extraordinariamente el desarrollo de conexiones sinápticas, reduciendo en consecuencia la tasa de mortalidad neuronal. Se ha comprobado que dos sesiones de una hora al día son suficientes para proporcionar una buena estimulación. 

 ¿Tiene algún resultado? Se han hecho diferentes estudios científicos sobre este sistema de estimulación y los resultados han sido realmente sorprendentes y satisfactorios. Por ejemplo, si en media un bebé es capaz de señalar cinco partes de su cuerpo al mencionarlas hacia los 16 meses de edad, un bebé estimulado es capaz de hacerlo a los 7 meses. En general, se han observado mejoras en los siguientes aspectos: 

  • Los bebés naces más relajados, con los ojos y manos abiertas, y lloran menos Duermen y se alimentan mejor 
  • Son capaces de concentrar su atención durante más tiempo y aprender más rápidamente Sus habilidades para el lenguaje, la música y la creatividad son superiores Son más curiosos y captan y procesan la información más rápidamente 
  • Demuestran una mayor inteligencia en su edad escolar Por otra parte, no se ha apreciado en ningún caso efectos secundarios por este tipo de estimulación, ni a nivel físico, psíquico o social. Las primeras experiencias datan de hace casi veinte años y los bebés pioneros, hoy ya mujeres y hombres, fueron evaluados durante su infancia y juventud sin observar más que las ventajas derivadas de la estimulación prenatal.
www.crianzanatural.com/art/art36.html-  Email: info@crianzanatural.com

miércoles, 20 de mayo de 2015



Saber  que  vas  hacer padre o madre te  hace  pensar  en las  grandes  oportunidades que tendrás para darle  todo de ti...y que  por supuesto cada enseñanza  de nuestra parte  sea la mejor para que cada aprendizaje sea el preciso.


Lo mas  emocionante  es que cada mes se hace mas interesante.

¿COMO SE  DESARROLLA TU BEBE EN  CADA ETAPA DEL EMBARAZO?

El descubrir que  vamos hacer padres  es normal que tengamos dudas y expectativas sobre el desarrollo de nuestro bebé. Es cierto, esta etapa viene cargada de muchos cambios, pero también de experiencias maravillosas. Comenzarás a relacionarte con tu bebé desde sus primeros movimientos y pataditas, e incluso empezarás a crear imágenes de cómo será. Así que ¡ A DISFRUTAR SE PADRES! 




Método Psicotactil: Con el Tacto

Haptonomía es una palabra poco común, pero que esconde un gran significado, es la ciencia del amor y la afectividad. Estudia y describe los aspectos de la vida íntima, de los sentimientos, del reencuentro psicotáctil, de las interacciones y de las relaciones afectivas humanas.
De ahí su relación con el método Psicotactil, que viene siendo una aplicación que te permite comunicarte con tu bebé de una forma natural. Simplemente tocas tu barriguita, le hablas a tu bebé y le transmites todo tu amor.
Según los expertos, es desde el quinto mes cuando tu pequeño más lo nota. Él te lo hará saber a su manera: en forma de pataditas. “Los métodos psicotáctiles precisamente son el resultado de las diversas investigaciones llevadas a cabo sobre los efectos de la comunicación afectiva y tranquilizadora a través del tacto.
Con ese gesto se establece un diálogo entre tú y tu bebé, muy enriquecedor para ambos, que, cuando menos, aporta tranquilidad y seguridad, dos factores clave para que el embarazo se desarrolle dentro de los parámetros ideales de armonía y bienestar interior”.
Por eso, en la mayoría de las ocasiones, es el método base del que parten otras técnicas y el más utilizado en los centros de preparación para el parto.

¿Cómo se hace?

Presionando un poquito el abdomen con un dedo notarás que el niño se mueve al intentar defenderse. Sin embargo, si te sientas cómodamente en el sofá y te acaricias el vientre de forma muy suave, con movimientos lentos y circulares, con pequeños masajes, esa sensación le encantará a él y te encantará a ti.
Se puede combinar el tacto con la meditación, potenciarás aún más la sensación. Mientras presionas suavemente al abdomen, cierra los ojos e intenta imaginarte lo que él siente mientras nada plácidamente en su líquido amniótico. La sensación será aún más placentera. Si dispones de tiempo, sumérgete en la bañera con agua templada, apaga la luz y platica con él.

Método Auditivo: Con el Oído

Después de muchos estudios se dedujo que un feto escucha desde sus primeros días de vida “a su manera”. De hecho, el bebé vive en un entorno sonoro que para un adulto sería muy molesto: percibe el ruido del intestino, del estómago durante la digestión, la respiración y el palpitar del corazón de mamá, entre otros sonidos; y por supuesto, la voz de mamá.
Se cree que ese sonido le llega a través de la columna vertebral y de ahí a la pelvis, donde el líquido amniótico actúa como una caja de resonancia en la que los sonidos del exterior se propagan fácilmente.
Por eso un recién nacido es capaz de reconocer la voz de su madre y aunque evidentemente no sepa lo que dice, mira hacia ella. De igual manera, sabe distinguir la entonación de las palabras y reconocer que se están dirigiendo a él por su nombre.

¿Cómo se hace?

Hazte su cómplice, es decir no te reprimas a la hora de comentarle todos los días tus emociones, comunícate con él. Tampoco renuncies a contarle un cuento: tu voz tranquila y pausada lo relajará y calmará.
¿Papá debe hablarle también? ¡Por supuesto que sí!... pero para que de verdad lo oiga, en lugar de hacerlo dirigiéndose a través del vientre de mamá, cuyo sonido queda frenado por la pared abdominal, deberá hacerlo a través del oído de mamá para que el sonido le pueda llegar a través de su columna vertebral.

Cromoterapia: Con tu Mente

Se utiliza durante el embarazo no solo para relajarte, sino también potencia la capacidad intelectual de tu hijo. Además de ayudarte a establecer ese diálogo tan placentero entre ambos, se ha comprobado que proyectando una luz amarilla sobre el vientre, ésta estimula la capacidad mental del niño.
 

Esta técnica funciona de la siguiente manera: las ondas que transmiten los colores relajantes penetran a través de los tejidos y aportan a las células una fuente de energía extraordinaria que produce un efecto relajante y alivia las molestias típicas del embarazo: temores, dolor de espalda, cambios bruscos de humor, insomnio, cansancio...


Sofrología: Control Mental y Físico.

Probablemente sea la disciplina más antigua y efectiva que existe para establecer esa estrecha relación entre madre e hijo. De hecho, la mayoría de los métodos incluyen como complemento pequeñas pinceladas de esta técnica, que podría definirse como el estudio de la conciencia como medio para alcanzar la serenidad de la mente y el cuerpo.


Con ella, logras entrar en un estado de relajación próximo al sueño, lo que te permite tener conciencia de tu cuerpo y tu mente, y así te resulta más fácil controlar tus emociones. Este método establece un puente capaz de vincular a la madre con su hijo antes de nacer, pero además el niño está recibiendo el mensaje de que la presencia de la madre y del padre no es pasiva, sino “protectora”.

 


Son técnicas de relajación y respiración que te ayudarán a asumir los cambios físicos y mentales que se producirán en el embarazo, parto y posparto. Buscan que potencies tu capacidad de equilibrio interior o autocontrol en beneficio de tu salud y la de tu bebé
.

jueves, 7 de mayo de 2015

ALGO IMPORTANTE EN NUESTRO TEMA




¿Quien es   PIAGET? 

BIOGRAFÍA:
Jean Piaget nació el  9 de  agosto de 1896 en  Neuchatel y  murió el  16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el  hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura mediaval y de Rebecca Jackson

Despues de  haber pasado un semestre en  Zurich, donde se inicia al psicoanalista,  trabaja un año en parís , en el  laboratorio de  Alfred Binet. Allí estudia problemas relacionados con el desarrollo de la  inteligencia.

En 1995 Piaget creó el Centro Internacional de Etimoligista de la Genética que  adquirió hasta su muerte. Sus trabajos de Psicología  genética  y de  Etimología  buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la  construcción del  conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el  dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner  en evidencia  que la  lógica del  niño  no solamente se  construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando  por distintas etapas antes de alcanzar en nivel adulto.

La contribución esencial de  Piaget al conocimiento fue el  haber demostrado que  el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.
¿SABIAS QUE? EXISTEN  LAS  Estas  etapas  nos  permiten  mediar los procesos  de  aprendizaje;  fortaleciendo los  conocimientos y el  desarrollo  adecuado de  cada  etapa. 


Jugar... ¡Un asunto muy serio! Importancia del juego en el desarrollo infantil. 

La vida infantil no puede concebirse sin juego. Jugar es la principal actividad de niños y niñas y responde a su necesidad de mirar, tocar, curiosear y experimentar. Jugar es una de las fuentes más importante de progreso y aprendizaje y adquiere en la infancia un valor psicopedagógico evidente.