jueves, 11 de junio de 2015

Tu respuesta nos motiva y evalúa para ser mejores

Cree su propia encuesta de comentarios de usuarios

Natación Bebés





AQUA BABY

Hoy es uno de los primeros días de Noah con el agua y nos enseña que ejercicio ayudan mejorar su flotabilidad y equilibrio, así como estimular su cuerpo. Es muy bueno iniciar a los bebés en la actividad acuática, cuanto más pequeño mejor.



Los beneficios de la natación infantil Indicada para personas de todas las edades, la natación es una de las actividades deportivas más completas. Con este deporte se trabajan y ejercitan los músculos, la coordinación motora y el sistema circulatorio y respiratorio. Además contribuye en el desarrollo de la independencia y la autoconfianza del niño. Para los bebés, los beneficios son muchos.


La natación mejora sus capacidades cardiorrespiratorias, favorece su alineación postural y beneficia su coordinación muscular, desarrollando sus capacidades sensoriales y psicomotrices. Mejora la coordinación, el equilibrio y el conocimiento del espacio.


  • Beneficioso para la condición cardiovascular, mejoran la resistencia del bebé. - Incrementa la fuerza gracias a los ejercicios musculares, favoreciendo que se produzca un temprano desarrollo de habilidades psicomotrices tales como gatear o caminar.
  • Los ejercicios suaves, combinados con el agua a una temperatura agradable, relajan al bebé y estimulan su apetito, consiguiendo que coma y duerma mejor. En consecuencia, mejorará su carácter y su comportamiento.
  • Amplía la capacidad de su sistemarespiratorio y la regulación adecuada a su circulación sanguínea. La natación infantil y el desarrollo psicológico.
  • El bebé se siente mas seguro y disfruta mucho aprendiendo a nadar al sentir que sus padres tienen su atención concentrada en él. - Incrementa el sentimiento de independencia y de autoconfianza del bebé. Aunque todavía no camine, el bebé se puede desplazar en el agua por si mismo, y eso puede favorecer el despertar de su inteligencia.
  • El bebé aprende a nadar de una forma divertida y saludable. Y saber nadar también es una medida de seguridad. No hay que olvidar de que existe un gran porcentaje de accidentes por ahogamiento de niños.
  • Estimula la confianza en uno mismo y por lo tanto mejora la comunicación con los demás. La natación infantil y el desarrollo social.
  • Ayuda al bebé a iniciar la socialización sin traumas. 
  • Amplia el horizonte de los juegos compartidos. 
  • Activa la diversión y el espíritu de juego. - Consolida los vínculos de afecto con sus familiares.
  • Introduce conductas de autocuidado, convirtiéndolas en hábitos sumamente necesarios. 
  • La convivencia les ayudarán a relacionarse mejor y compartir actividades junto a otras personas.  
Guiainfantil.com   




Materiales de aprendizaje para los bebés en la piscina Con papá y mamá a la piscina: Para que los bebés aprendan a mantenerse a flote en el agua y dominen el medio acuático es recomendable usar distintos elementos o materiales de aprendizaje. Cada uno es específico para cada etapa de aprendizaje, deben llevar un orden y son evolutivos. Cruz Lobo Sanz, monitora de la piscina Baby Swim, de Madrid, nos recomienda cuáles son materiales más adecuados para estimular a los bebés durante sus primeros contactos con el agua.


Materiales de aprendizaje para los bebés en la piscina:

1. Tabla de corcho. Pensada y diseñada para los bebés menores de un año en sus primeros contactos con el agua. Es ideal para un bebé de unos cinco meses, que es la edad mínima con la que se puede empezar a trabajar con los bebés en el medio acuático. Esta tabla de corcho tiene una base muy grande y un agujero ajustable por donde se introduce el bebé. Su objetivo es familiarizar al bebé con el agua al mismo tiempo que trabaja el equilibrio y le ofrece seguridad mientras se desplaza por el agua. La utilización de la tabla requiere una vigilancia constante por parte de los padres o el monitor porque aunque parezca sencillo los bebés pueden darse la vuelta con este material. Debemos mantener al bebé sobre la tabla, soltándole y agarrándole poco a poco, o dándole la manita. La tabla es el material de iniciación para los bebés. 


2. Churro. La utilización de la tabla da paso al churro con su conector. El bebé va dentro del churro con el conector centrado en la parte de delante. Con este material, al bebé le cuesta más mantener el equilibrio que con la tablita, porque tiene menos base. El sistema es parecido a un flotado y su función consiste en estimular al bebé a trabajar el equilibrio y la flotación. La misión de los padres o monitores consiste en sujetar y soltar al bebé de manera alternativa y, poco a poco, hasta que el niño adquiera autonomía. Los bebés suelen tardar un mes o mes y medio en dominar latécnica del churro. No obstante, es normal que no lo consigan del todo porque siempre se dan un poquito la vuelta. 


3. Cinturón entero. El cinturón entero se ajusta al cuerpo del bebé y se usa, al principio, con dos tablitas o dos corchos para reforzar la estabilidad y el equilibrio del bebé dentro del agua. Este material sirve trabajar la autonomía y el movimiento y, además, añade dificultad al trabajo del niño en la piscina, ya que con el cinturón les cuesta más trabajo a los bebés mantener el equilibrio. Los bebés deben esforzarse más para mantenerse y moverse.  El segundo paso de aprendizaje en el agua con el cinturón consiste en quitarle una tablita de corcho.  La tabla que queda se suele colocar en posición horizontal para evitar que la muerdan. Con esta dificultad añadida se realizan los mismos juegos y actividades. Finalmente, también se quita esta tabla y entonces pasamos al cinturón entero sin tablas, que cuesta un poco más. En esta etapa del aprendizaje en el agua, los bebés ya gozan de autonomía y muestran un buen equilibrio.



4. Cinturón de tablas de corchos. Del cinturón entero, el bebé pasa a un cinturón de varias tablitas corchos, que se coloca alrededor de la cintura. Al principio, normalmente, se colocan tres corchos en la espalda y dos por delante, y según va avanzando y aumentando la destreza del bebé, vamos quitando tablitas. El bebé puede quedarse con tres fijas en el cinturón y, como alternativa, podemos introducirle corchitos dentro del bañador, que pueden sumar hasta cinco, repartiendo y equilibrando. Esto depende un poco de los niños, ya que hay algunos que tienen mejor equilibrio y otros que se van hacia atrás, por lo que se debe poner más material delante. Si el bebé se va hacia delante, para corregir la postura, le pondremos el material detrás.



5. Corchos en el bañador. El último paso y el más fácil consiste en colocar los corchos en el interior del bañador, para ir quitándoselos poco a poco y uno por uno, a medida que el bebé avanza en su aprendizaje. Mientras que el bebé está utilizando todos estos materiales, su postura en el agua es en posición vertical. Sólo a partir del momento en que llevan dos o tres tablitas es cuando empieza el niño a ir más horizontal y empieza a adquirir la postura de natación horizontal que nos sirve para desplazarnos en el agua.



CREATIVIDAD




Pacer la inicial para el cuarto de tu bebé es una idea preciosa para decorar y un proyecto muy sencillo que puedes personalizar con los colores y diseños que hayas elegido. Existen muchas formas de hacer estas letras en casa, incluso no te quedes solo en la letra e intenta hacer el nombre completo de tu bebé o una frase inspiradora, seguramente su habitación se verá preciosa y tendrá tu toque personal.


Este video muestra como hacer juguetes para niños de 0 a 5 meses de una manera fácil y económica. Estos juguetes no solamente entretendrán al bebé, sino le ayudarán de manera favorable en su desarrollo cerebral, estimulación y lazo afectivo. De Cero a Tres / Inversión social / Infantil


Elaboración de un gimnasio para bebes con materiales de reutilización
Forma tu club Recicrea2 en tu ciudad, regístrate y obtén interesantes beneficios adicionales, para más información en recicrea2@gmail.com 


Te enseñamos como hacer un práctico cambiador para el Bebé.
Materiales necesarios: 2 rectangulos de tela estampada de 35x59cm/ manta acrílica/ nylon transparente de 35x59 cm/ 4 rectangulos de tela de 24x17cm y 2 de 18x 17cm/ tijera/ máquina de coser e hilo



miércoles, 10 de junio de 2015

Tips de una Sana nutrición


Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual.





Evita estos alimentos prohibidos durante la lactancia. La lactancia materna es una de las fases mama-bebé más hermosa en la vida de toda mujer. Es por ello que debes estar al tanto de que hay alimentos a evitar durante la lactancia materna.




Primer Menu para 30 dias / un mes completo para iniciar a un bebe de seis meses de edad, cuando y como iniciar la alimentación complementaria con nuestro bebe, muchas de nosotras como madres nos preguntamos con que clase de alimentos debemos iniciar la alimentación de nuestro hija/hija.



Estimulación psicomotriz


La estimulación psicomotriz en la infancia a travéz del metodo estitsológico multisensorial de atención temprana...


Desde una perspectiva ecológica se analiza la importancia de la estimulación psicomotriz en la infancia, empleando enfoques teóricos del desarrollo psicomotor tales como el Evolutivo o el Sistema Dinámico, resaltando dominios como el control postural, el esquema corporal, la lateralidad o el aprendizaje perceptivo-motor. Se estudian los beneficios de la Estimulación Psicomotriz Temprana y la relevancia de las prácticas parentales de estimulación mediante un estudio empírico -diseño pretest-postest - que demuestra la eficacia del Método Estitsológico Multisensorial, aplicado durante 4 meses a niños de o a 6 años que viven en contextos normalizados. Los resultados de análisis estadísticos (t de Student, ANCOVA, medidas de asociación etc.) manifiestan que existen diferencias significativas en los niveles de Motricidad Somática, Desarrollo Sensomotor, Reacción y Coordinación Motriz de los niños del grupo experimental frente a los niveles alcanzados por los niños del grupo control, cuyo ritmo de desarrollo psicomotor es menor.






Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niños

http://www.slideshare.net/NataliaBalmaceda/estimulacion-temprana-inteligencia-emocional-y-cognitiva-3-a-6-aos-libro


De 4 a 5 años

MOTOR GRUESO

  • Anímale a caminar, correr o saltar en un pie. Inventa juegos con este fin.
  • Enséñale a hacer maromas.
  • Dibuja una raya larga en el suelo y pídele que camine sobre ella.
  • Pídele que camine sin zapatos: sobre las puntas de los pies y sobre los talones.
  • Pongan música para bailar juntos, con canciones con las que pueda coordinar los movimientos de su cuerpo con lo que dice la letra.

MOTOR FINO

  • Continúa animándole a dibujar, recortar imágenes y hacer historias, para crear sus cuentos.
  • Pídele que vacíe agua de un vaso a otro sin derramarla.
  • Ofrécele la oportunidad de jugar con arena y/o agua con palas pequeñas, cucharas o vasos para que juegue y las use libremente.
  • Dale masa de colores, plastilina o barro para que la amase y haga figuras.
  • Mezcla semillas de varios tipos y pídele que las separe utilizando sus dedos índice y pulgar.
  • Proporciónale palitos y cubos, anímale a construir cosas. Que te platique sobre lo que hace; hazle preguntas que le ayuden a tomar decisiones y a reflexionar (p. ej. ¿por qué crees que se cae?, ¿por qué crees que se mantiene fijo?)

LENGUAJE

  • Incorpora los números a los juegos (p. ej., contando los juguetes o las cosas que guarda)
  • Ayúdale a diferenciar entre izquierda y derecha. Puedes colocarle un listón de color en la mano derecha. Inventen juegos usando las palabras izquierda, derecha, arriba y abajo.
  • Léele y estimúlale para que elabore o te platique sus propios cuentos.
  • Enséñale adivinanzas sencillas.
  • Mientras juegan, anímale a clasificar objetos y animales según sus diferentes características (tamaño, color, y forma).
  • Pregúntale diario cómo le va en la escuela, invítale a dialogar sobre sus clases, compañeros, maestras, sus juegos. También cuéntale sobre qué haces mientras él o ella está en la escuela.
SOCIAL

  • Anímale a jugar con otros niños y niñas y que ellos inventen sus propios juegos. Si hay conflictos, habla con ellos y haz preguntas que les ayuden a resolverlos de manera pacífica. Platícales sobre la importancia de las reglas.
  • No lo amenaces con cosas que podrían aterrorizarle.
  • Dile lo que te gusta de él/ella. Felicítalo cuando haga algo bien.
  • Enséñale a decir su nombre completo, su edad y el nombre de sus padres.
  • Asegúrate de que él/ella esté contento(a) en la escuela, platica con sus maestras sobre su comportamiento y desempeño. Pregunta cómo puedes ayudar a mejorar su desempeño.


Asistir a la escuela en el momento
oportuno es la mejor manera de continuar
con el desarrollo de tu hijo.

www.desarrolloinfantiltemprano.mx

De 3 a 4 años

MOTOR GRUESO

  • Párate frente a él o ella y camina de puntas. Pídele que te imite.
  • Juega a lanzar y cachar la pelota. Bótenla en el suelo e invítale a que la aviente contra la pared y la cache de regreso.
  • Anímale a saltar con un solo pie, alternándolos y a que salte con ambos pies siguiendo un camino.
  • Enséñale a sentarse en cuclillas.
  • Inventen juegos para que salte, camine, corra o se pare de repente.
  • Pongan música para bailar juntos, con canciones que permitan coordinar los movimientos de su cuerpo con lo que dice la letra. Si hay otros niños y niñas de su edad, anímalos a que jueguen y a que ellos inventen movimientos o que escojan la música.

MOTOR FINO

  • Proporciónale una hoja de papel y lápiz, pídele que dibuje libremente y pregúntale sobre lo que hace. Después, sin limitarlo o darle órdenes, dibujen juntos objetos o personas. Hazle preguntas (p. ej. ¿dónde van los ojos?, ¿cómo los dibujarías?).
  • Enséñale a armar rompecabezas de 3 o 4 piezas. Tú puedes recortar alguna imagen en forma de rompecabezas. Cuando termine de armarlo, pídele que cuente una historia sobre la imagen.
  • Anímale a dibujar y a crear historias sobre sus dibujos.
  • Armen su propio libro de cuentos. Ayúdale a recortar y pegar imágenes de revistas o periódicos para que vaya armando sus historias.

LENGUAJE

  • Explícale para qué sirven los diferentes objetos (p. ej.: “la silla nos sirve para sentarnos”, etc.).
  • Inventa juegos para clasificar objetos por color, tamaño o figura. Mientras juegan, pregúntale por qué lo hace de tal o cual forma. Si se equivoca, no le corrijas, mejor hazle preguntas que le ayuden a darse cuenta por sí solo(a).
  • Enséñale el nombre de diferentes formas (círculo, cuadrado, triángulo) y ayúdale a identificarlos.
  • Lean juntos un libro de cuentos, señala con el dedo lo que vas leyendo o las imágenes de las que estás hablando. En otro momento, pídele que haga su propia historia.
  • Pídele que te platique lo que hizo ayer.
  • Responde siempre sus preguntas y aclara sus dudas de manera sencilla.
  • Platica con tu hijo(a). Además de responder preguntas, anímale a que se exprese y a que platique sobre sus sentimientos.

SOCIAL

  • Pídele que colabore en algunas tareas simples del hogar (recoger trastes, guardar sus juguetes, etc.).
  • Permítele que vaya solo(a) al baño.
  • Enséñale a vestirse y desvestirse.
  • Déjale escoger su ropa.
  • Si va a la escuela, pregunta a sus maestros(as) sobre su desempeño y comportamiento y sobre cómo puedes ayudarle a mejorar.


Promueve la
convivencia familiar con armonía y
afecto, es la mejor forma de que tu hijo
crezca sano, inteligente, responsable
y amoroso.

De 2 a 3 años

MOTOR GRUESO
  • Anímale a pararse de puntas.
  • Ayúdale a ponerse de pie estando agachado(a) y sin usar las manos.
  • Enséñale a saltar en un solo lugar y sobre pequeños obstáculos.
  • Jueguen a pararse en un solo pie, primero con ayuda y luego sin ella.
  • Corran persiguiendo una pelota, a otros niños(as) o a un animal.
  • Anímale a ejercitar sus brazos en distintas direcciones mientras baila.

MOTOR FINO
  • Dibujen juntos libremente sobre un papel o en la tierra con un palo. Puedes enseñarle a hacer líneas o círculos.
  • Enséñale a doblar una hoja de papel por la mitad.
  • Invitarle a dibujar, pregúntale y conversen sobre su dibujo.
  • Practiquen abrir puertas con manija.
  • Dale frutas y dulces para que los pele o desenvuelva.
  • Jueguen a clasificar objetos por color, tamaño y forma.

LENGUAJE
  • Pídele que repita su nombre y apellido.
  • Busca un libro con ilustraciones y hazle preguntas acerca de las ilustraciones.
  • Muestra interés por lo que dice y responde todas sus preguntas.
  • Léele cotidianamente historietas infantiles cortas. Hazle preguntas sobre lo leído y trata de que repita parte de la historia. Dramatiza el cuento haciendo muecas y gestos. Haz la voz de los personajes o los sonidos de animales o cosas.
  • Juega a repetir números y palabras.
  • Enséñale canciones infantiles.

SOCIAL
  • Responde sus preguntas e inquietudes sobre las diferencias entre niñas y niños. No limites sus juegos si no corresponden a lo que se acostumbra.
  • Practiquen a subirse y bajarse el calzón para que pueda ir cómodamente al baño. Vístele con ropa fácil de usar.
  • Fomenta hábitos de limpieza.
  • Enséñale tareas sencillas, tales como regar plantas, barrer, recoger sus juguetes y ponerlos en su lugar.
  • Ayúdale a comprender lo que es suyo y lo que no le pertenece.
  • Pregúntale constantemente cómo se siente, y enséñale a describir sus propios sentimientos. Esto le ayudará a identificar y expresar lo que siente.


Todos los
niños tienen la capacidad de decidir,
permitirles hacerlo en un ambiente seguro
y sin romper las reglas. ¡Favorece su
independencia!

De 1 año a 1 año y medio

MOTOR GRUESO
  • Juega con tu hijo(a) a que le persigues para que corra.
  • Enséñale a patear una pelota.
  • Favorece las situaciones en las que se agache y se levante.
  • Jueguen a saltar desde alturas pequeñas, como un escalón.
  • Estimúlale para que aprenda a subirse a los muebles, cuidando que no se lastime.
  • Si es posible, enséñale a subir escaleras. Ayúdale tomándole una mano. Anímale a subir y bajar. Siempre que lo haga debe estar acompañado.
  • Amarra un carrito y enséñale a jalarlo caminando hacia atrás.
  • Inventen juegos para que salte, camine, corra, o se pare de repente. Pongan música para bailar juntos. Escuchen canciones que le permitan coordinar los movimientos de su cuerpo con la letra.


MOTOR FINO
  • Dale una hoja de papel y colores. Deja que raye libremente. Después pregúntale qué ha dibujado y conversen sobre su dibujo.
  • Dale frascos de plástico para que aprenda a tapar y destapar. Si logra hacerlo, intenta con frascos de rosca.
  • Con botes o cajas de diferentes tamaños, pídele que haga una torre.
  • Enséñale a ensartar aros en una cuerda. Ayúdalo hasta que pueda hacerlo por sí mismo(a).
  • Dale papel periódico y enséñale a arrugarlo y hacerlo bolitas.

  • Ayúdale a repetir los nombres de personas y cosas de la casa.
  • Llévale de paseo a diferentes lugares y menciona las cosas que está viendo; anímale a repetir lo que escucha.
  • Háblale utilizando frases de dos palabras, por ejemplo: “tus zapatos”, “mi plato”, etc.
  • Pídele que señale diferentes partes de su cuerpo.
  • Aprovecha cualquier momento para platicar con él o ella, utiliza frases completas e inclúyelo en las conversaciones de la familia, como si ya hablara correctamente.

Explícale lo que haces, lo que ven cuando salen juntos, háblale sobre lo que ven en televisión o escuchan en la radio.

SOCIAL
  • Es importante que los familiares siempre le llamen por su nombre.
  • Pregúntale constantemente si quiere ir al baño o siéntale en la bacinica cuando pienses que lo necesita. No le presiones a hacerlo y evita mantenerle sentado(a) más de cinco minutos. Platiquen mientras está sentado(a).
  • Permite que te ayude a vestirse. Pídele que señale dónde se ponen las distintas prendas.
  • Anímale a convivir con otras personas, niños(as) y adultos.
  • Permite que te ayude en algunas tareas del hogar (sacudir, limpiar frutas, etc.).
  • Siempre que puedas demuéstrale tu cariño y amor.


Recuerda que desde
antes de que comience a hablar, ya
entiende y siente lo que pasa a su alrededor.
Ofrécele un ambiente tranquilo,
acompañado de palabras

De 10 meses a 1 año

MOTOR GRUESO

  • Cuando tu bebé empiece a pararse, sujétale de las caderas y separa sus pies para que esté bien apoyado(a).
  • Enséñale a ponerse de pie; primero ponle de rodillas y permítele agarrarse de ti o de algún soporte. Después, ayúdale a adelantar y apoyar un pie y luego el otro.
  • Enséñale a sentarse. Pon un mueble para que pueda detenerse y frente a tu bebé coloca un juguete en el suelo. Ayúdale a ponerse de cuclillas.
  • Ayúdale a dar sus primeros pasos. Sujétale con las dos manos, luego con una sola y pídele que camine.
  • Ponlo de pie y anímale a caminar. Pon un juguete a cierta distancia para que vaya hacia éste. Premia su esfuerzo.

MOTOR FINO

  • Deja que tome una cucharita de plástico y muéstrale como llevársela a la boca; felicítale cuando logre introducir los alimentos en su boca.
  • Enséñale a meter y sacar objetos en una cubeta o en un bote de boca ancha.
  • Estimúlale para que introduzca semillas o cereales en un frasco de boca pequeña. Vigila que no las ingiera.
  • Déjalo jugar con plastilina o masa de harina.
  • Dale hojas de papel para que las pueda romper y arrugar.
LENGUAJE
  • Practica con tu bebé palabras como “ten” y “dame” para que comprenda instrucciones sencillas.
  • Enséñale a soplar haciendo burbujas de jabón y ruido con un silbato.
  • Cuando lo vistas o lo bañes, enséñale los nombres de las partes del cuerpo.
  • Enséñale a contestar preguntas simples.
  • Juega a hacer sonidos de animales conocidos; anímale a imitarlos.
  • Háblale claramente. No modifiques las palabras ni uses diminutivos. Usa frases completas e inclúyele en las conversaciones de la familia, como si ya hablara.
SOCIAL
  • Llévale a jugar con otros niños y niñas, de preferencia de su edad.
  • Ayúdale a integrarse a actividades con otros niños y niñas. Explícale las reglas para lograr relaciones positivas con los demás.
  • Créale buenos hábitos como lavarse las manos, guardar sus juguetes en su lugar, etc. Anímale a comer y beber con cucharas, vasos, tazas, platos.
Cada niño tiene su propio ritmo para desarrollarse; no te preocupes si no es igual al de otros de su edad.

!!!Visita tu centro de
salud para que te orienten sobre su
desarrollo¡¡¡

Actividades y juegos de estimulación o atención temprana para bebés de 8 a 10 meses. ¿Tienes un pequeño explorador en casa? En esta etapa tu bebé aprovecha el gateo para descubrir el mundo que le rodea y ampliar sus fronteras. Te presentamos estos ejercicios para estimular sus desarrollo físico e intelectual mientras juegas a su lado y previenes posibles accidentes caseros.


De 7 a 9 meses

MOTOR GRUESO

  • Siéntale en el suelo con las piernas y los brazos extendidos, sin que apoye las manos en el piso. Empújale ligeramente por los hombros hacia los lados, tratando de que use sus manos para no caerse.
  • Pon a tu bebé a gatas. Puedes ayudarle a separar el abdomen del piso con una almohada, una toalla o un trapo enrollado. Llama su atención para que se desplace en esa posición hacia ti.
  • Si aún no gatea, acuéstale en el suelo, boca abajo, y pon un rebozo ancho debajo de su pecho y vientre. Levántale para que apoye sus manos y rodillas y se acostumbre a gatear.
  • Siéntale en el suelo, muéstrale un juguete y trata de que vaya hacia ti gateando.
  • Mientras está a gatas, muéstrale un juguete y trata de que lo coja, para que se apoye con una mano.

MOTOR FINO

  • Procura que utilice sus manos y que las junte. Cuando juegue, dale un cubo o cuchara en cada mano y anímalo para que golpee uno contra otro.
  • Proporciónale juguetes de diferentes tamaños para que los manipule libremente.
  • Anima a tu bebé a coger juguetes pequeños con los dedos índice y pulgar.
  • Deja que coma solo(a) algunos alimentos como cereales y galletas. Evita los alimentos duros, como zanahoria cruda, cacahuates, dulces, etc.
  • Déjale beber un poco de agua por sí mismo(a), dásela en una taza pequeña.
  • Motívale a pasar los objetos de una mano a otra.
  • Aviéntale una pelota grande y haz que la aviente con sus manos.
LENGUAJE

  • Sácale de la casa para que escuche diferentes sonidos. Muéstrale lo que produce el sonido.
  • Llámale siempre por su nombre. Platica con él o ella, utiliza frases completas e inclúyelo en las conversaciones de la familia, como si ya hablara. Enfatiza los tonos de pregunta, sorpresa o afirmación para que logre diferenciarlos. Cántale canciones y cuéntale historias.
  • A la hora de comer, menciona los nombres de los alimentos, para que los vaya identificando.
  • Cuando esté comiendo, pregúntale si quiere más y si responde, sonríe y dáselo.
  • Estimula sus primeras palabras y festéjalas.

SOCIAL

  • Utilizando una tela o periódico, cubre tu cara y descúbrete diciendo: ¡ya estoy aquí! Anímale a imitarte.
  • Siéntate frente a tu bebé y coloca un juguete debajo de una cobija o pedazo de tela. Anímale a encontrarlo levantando la cobija o tela.
  • Enséñale a decir adiós con la mano.
  • Pídele que haga cosas sencillas como darte la sonaja, o la taza; cuando te las dé, agradécele.


Tu hijo(a) aprenderá mejor con amor, atención, protección, una buena nutrición y una atención en salud adecuada.

Actividades y juegos de estimulación o atención temprana para bebés de 6 a 8 meses. En esta etapa tu bebé ya se sienta y empieza poco a poco a gatear y explorar. Estimula su desarrollo físico e intelectual con estos ejercicios.


De 4 a 6 meses

MOTOR GRUESO

  • Acuéstale boca abajo, apoyado(a) en sus antebrazos, sobre una superficie dura. Colócate detrás de él/ella y llama su atención con un juguete, intentando que gire hasta quedar boca arriba.
  •  Colócale a gatas y coloca debajo una toalla o cobija enrollada. Muéstrale un juguete para que intente tomarlo hasta que se apoye en una sola mano.
  • Ponle boca abajo y coloca un juguete un paso adelante. Apoya la palma de tu mano en la planta de su pie y empújalo suavemente para ayudarlo a arrastrarse hacia el juguete. Haz lo mismo con el otro pie.
  • Acuéstale boca arriba y ayúdale a que se siente, jalándole suavemente las manos.
  • Siéntale con la ayuda de varios cojines para evitar que se vaya de lado.
  • Al cambiarle el pañal, frota sus pies uno contra el otro y juega con sus manos ayudándole a aplaudir y a tocarse la cara. Lleva sus manos hacia su boca y sus ojos para que las vea.
  • Lleva una de sus piernas hacia su estómago y sostenla con tu mano presionando el pie. Haz esto con los dos pies y manos.
  • Siéntale para que puedas alimentarle, platicarle y vestirle, con el apoyo necesario para que utilice sus músculos y pueda mantenerse derecho(a).
  • Si ya empieza a sentarse por sí solo(a), enséñale a usar las manos para detenerse y apoyarse en el piso.
  • Cuando esté sentado(a), con o sin apoyo, balancéale hacia los lados, tomándole de los hombros para tener mejor equilibrio. Haz el mismo ejercicio hacia atrás y hacia adelante.


MOTOR FINO

  • Coloca en su mano una sonaja u otro objeto pequeño que haga ruido; ayúdale a sacudirlo.
  • Cerca de sus manos mueve un juguete para atraer su atención y anímalo a tomarlo. Puedes llevar sus manos hacia el juguete. Ayúdale hasta que lo alcance por si mismo(a).
  • Una vez con el juguete en sus manos, deja que lo examine y juegue con él, permite que se lo lleve a la boca (siempre y cuando esté limpio).
  • Cuelga objetos de colores llamativos a su alcance (sonajas, móviles, aros con cascabeles).
  • Toma su mano y toca y nombra diferentes partes de su cuerpo (“pie”, “boca”, “nariz”).
  • Ayúdale a aplaudir frente a su cara.
  • Coloca en su mano objetos de diferentes consistencias (una esponja, una cuchara, papel, etc.) y estimúlale a tocarlos. Al hacerlo háblale (pregúntale cuál le gusta más, explícale qué es cada cosa, etc.)

LENGUAJE

  • Cada vez que balbucee o grite, imítale y platica con él/ella. Responder a sus llamados lo motiva a comunicarse.
  • Es importante hablarle y sonreírle continuamente, no sólo al alimentarlo o vestirlo.
  • Llámale por su nombre en un tono cariñoso.

SOCIAL

  • Siempre premia el esfuerzo de tu bebé con una sonrisa, una caricia, una palabra de cariño.
  • Cuando platiques con él o ella, hazlo de frente para que pueda ver tu cara.
  • Colócale frente a un espejo y di: “Aquí está (decir su nombre), este eres tú”.
  • Tapa su cara con un trozo de tela y espera a que se lo quite, luego, tapa la tuya y anímalo a que te la quite.
  • Acostumbra a tu bebé a estar con otras personas, a que jueguen con él o ella.
  • Haz reír a tu bebé, celebra su risa y disfruta con toda la familia su alegría.

MOTOR GRUESO

  • Acuéstale boca abajo, apoyado(a) en sus antebrazos, sobre una superficie dura. Colócate detrás de él/ella y llama su atención con un juguete, intentando que gire hasta quedar boca arriba.
  • Colócale a gatas y coloca debajo una toalla o cobija enrollada. Muéstrale un juguete para que intente tomarlo hasta que se apoye en una sola mano.
  • Ponle boca abajo y coloca un juguete un paso adelante. Apoya la palma de tu mano en la planta de su pie y empújalo suavemente para ayudarlo a arrastrarse hacia el juguete. Haz lo mismo con el otro pie.
  • Acuéstale boca arriba y ayúdale a que se siente, jalándole suavemente las manos.
  • Siéntale con la ayuda de varios cojines para evitar que se vaya de lado.
  • Al cambiarle el pañal, frota sus pies uno contra el otro y juega con sus manos ayudándole a aplaudir y a tocarse la cara. Lleva sus manos hacia su boca y sus ojos para que las vea.
  • Lleva una de sus piernas hacia su estómago y sostenla con tu mano presionando el pie. Haz esto con los dos pies y manos.
  • Siéntale para que puedas alimentarle, platicarle y vestirle, con el apoyo necesario para que utilice sus músculos y pueda mantenerse derecho(a).
  • Si ya empieza a sentarse por sí solo(a), enséñale a usar las manos para detenerse y apoyarse en el piso.
  • Cuando esté sentado(a), con o sin apoyo, balancéale hacia los lados, tomándole de los hombros para tener mejor equilibrio. Haz el mismo ejercicio hacia atrás y hacia adelante.



jueves, 4 de junio de 2015

De 0 - 3 Motor fino

MOTOR FINO 


  • Para evitar que tenga las manos cerradas mucho tiempo, frótalas con tus dedos desde el dedo meñique hasta la muñeca. 
  • Con el pulgar y el índice toma uno por uno los dedos del bebé desde su base y desliza hasta la punta, dándole un alcionito suave al final. 
  • Para ayudarle a abrir sus manos, frota con una brocha o toalla la base de la mano hacia afuera extendiendo su dedo pulgar. 
  • Si abre bien la mano pero no puede sostener un objeto, ayúdale doblando sus dedos alrededor de éste.
  • Coloca una sonaja en su mano y ayúdale a agitarla varias veces para que trate de imitar el movimiento. Cuida que no se golpee. 
  • Acostúmbrale a estar boca abajo algunos minutos para que rasgue o arañe las cobijas.
  • Recorre el cuerpo de tu bebé con una toalla, preferentemente sin ropa, friccionando ligeramente y nombrando cada parte de su cuerpo. Haz lo mismo con una brocha o algodón, procurando hacerle cosquillas. 
  • Ejercicios para estimular la sensibilidad del rostro: Pon tus pulgares en el centro de la frente del bebé y deslízalos simultáneamente hacia los lados. Haz lo mismo en sus mejillas, colocando tus dedos a los lados de la nariz. Para estimular los labios, haz el mismo movimiento, como si marcaras los bigotes

Mientras interactúas y alimentas a tu bebé, especialmente en los primeros meses, míralo a los ojos, abrázalo, acaríciale y háblale.

VISIÓN Y AUDICIÓN

  • Mírale a la cara con ternura y procura atraer su mirada. Platícale y trata de que te identifique como la fuente del sonido. 

  • Para estimular sus reacciones ante la luz, llévale a lugares con diferente iluminación. También puedes prender y apagar una lámpara evitando lastimar sus ojos. 
  • Acuéstale boca arriba sobre una superficie dura y segura. Párate frente a tu bebé y llama su atención con un objeto de color brillante (de preferencia rojo, blanco o negro). Haz sonidos graciosos o alegres para atraer su mirada. Mueve el objeto despacio hacia la derecha y hacia la izquierda, para que lo siga con la vista. Si no puede hacerlo, ayúdale moviendo suavemente su cabeza. 

  • Haz sonar objetos cerca de sus oídos (campanitas, cascabeles, sonajas, etc.). 5 Siempre llámalo por su nombre.



Lenguaje 
  • Imita todos los sonidos que haga con un tono suave para animarlo a seguir haciéndolos.
  • Observa la expresión de su cara y comunícale tus sentimientos de amor. Sonríe y háblale mientras le atiendes y satisfaces sus necesidades. Aprende a distinguir sus diferentes formas de llanto. 
  • Cárgale junto a tu pecho y cántale.

  • Durante esta etapa, los bebés responden particularmente a los tonos de la voz. Usa tonos dulces y afectuosos. 

  • Procura acariciarle, arrullarle y sonreírle lo más posible. Llámale por su nombre en cada una de las actividades que realicen. Integra al resto de la familia en su cuidado. 
  • Dale mucho cariño mediante besos y masajes suaves.


Social


  • Durante esta etapa, los bebés responden particularmente a los tonos de la voz. Usa tonos dulces y afectuosos.
  • Procura acariciar, arrullar y sonreírl lo más posible. Llámale por su nombre en cada una de las actividades que realicen. Integra al resto de la familia en su cuidado.
  • Dale mucho cariño mediante besos y masajes suaves.













De 0 - 3 meses

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA ESTIMULAR AL BEBÉ DURANTE LA ALIMENTACIÓN

 Limpia y seca el seno con el que vas a alimentarle. Siéntate cómoda y acerca a tu bebé al pecho. Cuida que su nariz quede libre para que respire bien. Háblale afectuosamente. Cántale, arrúllale, mírale a los ojos. Toca sus mejillas o labios con tus dedos y oprime suavemente tu pezón para que salgan algunas gotas de leche. Estimula la succión dándole a oler la leche que tengas sobre el pezón. Acerca tu pezón a sus labios y espera a que comience a comer.

ACTIVIDADES PARA LEVANTAR Y CONTROLAR LA CABEZA


  •  Recuéstale boca abajo sobre una superficie firme y extiende sus brazos. Llama su atención con un objeto brillante o mediante sonidos graciosos o alegres.
  

  • Recuéstale boca arriba. Toma suavemente sus brazos y levántale hasta sentarle. Sostenle con firmeza. Luego recuéstale de lado para que se incorpore otra vez. 

  • Boca abajo, sobre una superficie dura y apoyado(a) en sus antebrazos, acaricia su espalda o pasa tus dedos a los lados de su columna vertebral, bajando desde el cuello hacia la cadera, pero NUNCA en sentido contrario.






ACTIVIDADES PARA BRAZOS Y PIERNAS


  • Acuéstale boca arriba. Extiende sus brazos con delicadeza hacia abajo, arriba y a los lados, luego crúzalos sobre su pecho. Deja el brazo derecho arriba y el izquierdo abajo y viceversa. Alterna la posición de los brazos.


  • Acostado boca arriba, estira y flexiona suavemente sus piernas. 

  • En esa misma posición, toma sus brazos y piernas y muévelo hacia un lado y hacia el otro, procurando que su cabeza siga el movimiento del cuerpo. 
  • Dale masaje de los hombros a las manos y de los muslos a los pies. 
  • Acuéstalo a lo ancho de una hamaca y mécelo suavemente. También pueden acostarlo boca arriba sobre una sábana y mecerlo entre dos personas

Los primeros 5 años de vida son los más importantes para el desarrollo del cerebro, especialmente los tres primeros. Los estímulos que le des en ese periodo son fundamentales para desarrollar sus sentidos, movimientos, pensamiento y aprendizaje. 


Una guía paso a paso de algunos ejercicios que le ayudará a estimular las áreas motriz, afectiva y cognitiva de sus pequeños. También encontrará métodos para desarrollar el lenguaje y la audición. 







Segun Unicef


Mensaje Inicial

La estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones y la inteligencia de tu hijo o hija. Integra estas actividades a su juego diario. Abrázale, felicítale, sonríele, háblale y dile lo mucho que lo quieres, así, contribuirás a su desarrollo pleno y al cuidado de su salud.

Áreas del desarrollo 

Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos. 

Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos. 

Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.

Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones. 

Sugerencias para la Estimulación Temprana

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos. 
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades. 
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas. 
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana. 
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces. 
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos. 
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos. 
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle. 
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle. 
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.
POR:
Se terminó de imprimir en diciembre de 2011 en Talleres Gráficos de México, Av. Canal del Norte No. 80, Col. Felipe Pescador, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06280, México, D.F. La edición consta
de 1,386,100 ejemplares. La coordinación de los contenidos y edición estuvo a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en
la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.
Agradecemos a las familias y a las Coordinaciones Estatales del Programa Oportunidades de Hidalgo y Nayarit por su atenta y entusiasta participación en la toma de fotografías para este
material.
Fuente: contenidos adaptados de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Autores: Helander E, Mendis P, Nelson G, Geordt A (1989)
Fotografía: © UNICEF México / Mauricio Ramos

Diseño: Ana Paula Dávila

BEBE EN CASA!!!






Cómo estimular a tu bebé

Estimulos y actividades adecacuadas a la edad y la capacidad de tu bebé...

La estimulación temprana o atención temprana infantil se basa, sobre todo en la repetición, a la que los expertos denominan unidades de información o bits. Del mismo modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos dicen una y otra vez, podemos también lograr un pensamiento matemático, e incluso desarrollar aspectos sensoriales y sociales.
La repetición sistemática y secuencial de estímulos o ejercicios, y de actividades con base científica, refuerzan las áreas neuronales de los bebés. Durante la estimulación, no solo se potenciará adecuadamente la modicidad, cognitivo, social y emocional del bebé, sino que también se ampliará su desarrollo individual, sus capacidades, su predisposición y su ritmo.

El ritmo de cada bebé es único

   


Cada niño es único y diferente, y los padres lo deben tener muy en cuenta a la hora de estimularle. El bebé deberá vivir libremente esta experiencia y no como una obligación. Jamás se deberá forzar al niño a que haga alguna actividad para la que él no esté preparado ni suficientemente estimulado. El bebé debe sentirse libre y motivado para mantener siempre una buena  estima durante todo el proceso de aprendizaje.
Por esta razón, los padres deben respetar su desarrollo individual, evitando comparaciones y presiones sobre su hijo. Los padres también aprenderán y crecerán en su tarea de padres durante la estimulación de su hijo. Antes de empezar con la estimulación del bebé es importante conocer las distintas etapas en el desarrollo de tu bebe para que puedan presentarle los estímulos y las actividades adecuadas a su edad y capacidades.

La estimulación del bebé y el vínculo emocional

La estimulación empieza con actividades de contacto con el bebé.El vinculo emocional es perfecto para reforzar a través de masajes y estímulos sensoriales, entre padres e hijo. A partir de ahí se dará inicio a las actividades de motricidad gruesa, fina, de concentración y de lenguaje. El juego es una efectiva herramienta de estimulación para los bebés. A través del juego, los padres pueden observar el desarrollo de su hijo y conocer sus necesidades, deseos, gustos, e inquietudes.
En la estimulación temprana se debe buscar el equilibrio. Por eso, debe ser integral, tanto física como intelectual. Si un niño solo aprende a jugar con la pelota y no está adecuadamente estimulado en la lectura, por ejemplo, será un genio en el deporte, pero se sentirá incapaz de leer un libro. La estimulación temprana debe circular por todos los caminos: físico, intelectual, emocional, en todos.
Otra cosa es que al niño se le dé mejor la lectura que jugar al baloncesto. Eso ya será una opción personal del niño y se debe respetar. En todo caso, la estimulación debe, a través de experiencias y habilidades, crear la motivación en los niños. Niños motivados son niños felices. Si los padres optan por la estimulación temprana, deben tener claro que esta decisión les exigirá una cierta dedicación al día. Muchos padres opinan que es muy efectiva y provechosa, por lo menos en lo que se refiere al tiempo que comparten con sus hijos.

Consejos de estimulación temprana de los bebés para los padres

1. Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de estímulos.
2. Elije objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros.
3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también.
4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos.
5. Aprovecha la ducha para dar un masaje a tu hijo.
6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa.
7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas.
8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.