Mensaje Inicial
La estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones y la inteligencia de tu hijo o hija. Integra estas
actividades a su juego diario. Abrázale, felicítale, sonríele, háblale y dile lo mucho que lo quieres, así, contribuirás a su desarrollo pleno
y al cuidado de su salud.
Áreas del desarrollo
Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.
Sugerencias para la Estimulación Temprana
- Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
- Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
- No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
- Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
- Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
- Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
- Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
- El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
- Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
- Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
- Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.
POR:
Se terminó de imprimir en diciembre de 2011 en Talleres Gráficos de México, Av. Canal del Norte No. 80, Col. Felipe Pescador, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06280, México, D.F. La edición consta
de 1,386,100 ejemplares. La coordinación de los contenidos y edición estuvo a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en
la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.
Agradecemos a las familias y a las Coordinaciones Estatales del Programa Oportunidades de Hidalgo y Nayarit por su atenta y entusiasta participación en la toma de fotografías para este
material.
Fuente: contenidos adaptados de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Autores: Helander E, Mendis P, Nelson G, Geordt A (1989)
Fotografía: © UNICEF México / Mauricio Ramos
Diseño: Ana Paula Dávila
No hay comentarios:
Publicar un comentario